Las personas somos por norma general personas de mentes rígidas. Somos torpes y duros como rocas y vivimos pensando que lo sabemos todo. Creemos con firmeza que lo que pensamos y creemos es lo único que cuenta a nuestro alrededor y por supuesto los demás, siempre son los que están errados en sus decisiones, creencias, formas de ver las cosas y de vivir.
El mundo hay miles de culturas y sociedades distintas mezcladas en el planeta divididas por distancias y fronteras. Todos humanos pero muy distintos en nuestro día día y es más que común que haya desacuerdos y discriminaciones partiendo de las formas propias de ver cada realidad y cultura.
Lo que tú sabes y crees no es absoluto, no es verdad o si. O tal vez lo sea para ti, pero no para otro y que lo sea para ti, no significa que se la verdad absoluta de otra persona.
Todos tenemos y vivimos con nuestras verdades y no debemos tratar de inculcar o inyectar a otros nuestras verdades, sino compartirlas con el fin de crear nuevos conocimientos y visiones de la vida, de la sociedad, de las creencias y de los pensamientos.
Que tú tengas la costumbre de saludar con un “Hola” no significa que un “Chao” solo sea un adiós. Y que para ti sea de mala educación tirarte un eructo no significa que no hayas lugares que sea unA muestra de respeto.
¿Qué es la cultura?
Las culturas son sociales y condicionadas por los medios y el entorno, claro está que son una serie de conductas sociales transmitidas en una lengua pero, también son eso, lugares, formas de ver el mundo que te rodea y porque no, un entrono que te ha condicionado de cierta forma.
Psicólogos evolucionistas hicieron un experimento con una raza de monos para demostrar que es la cultura de una forma, por así decirlo, empírica.
Con una misma raza de monos, seleccionaron estos animales en tres grupos y les dieron condicionantes distintos en el medio y en el entorno en el que vivían. Con el tiempo estos cambiaron su forma de sobrevivir, con sonidos de alerta diferente, distintos lenguajes desarrollando distintas maneras de gritar la atención según los distintos enemigos que se encontraban en sus medios.
Cada grupo de estos animales viniendo de un mismo lugar (siendo idénticos) terminaron siendo distintos en sus formas de vivir y actuar en el entorno creando así distintas sociedades y culturas.
“Si señores los animales también tienen cultura”.
No podemos juzgar y criticar a los demás por su forma de hacer y mucho menos por sus formas de vivir. Si eres mente rígida y dogmática no aceptarás a nadie en el mundo jamás e incluso dentro de tu propia cultura.
Suavizar ideas, tolerar con humildad y saber usar la sabiduría será un gran punto a favor para ti en el mundo que te rodea, porque siempre tendrás lo que tienes, más los conocimientos que sumes de los demás.
Siempre menos absolutista y más aprendiz como el agua siendo capaz de penetrar en todos los rincones del planeta sin ser jamás desmontado, dañado e insultado ya que el ser aprende y jamás no es ofensor u ofendió.
Ser como el agua te dará la capacidad de ser un ser, apartado de tu ego y por lo tanto un ser de vida multicultural, social, aprendiz, de sabiduría y fluidez en la vida.
Un ser flexible.
E aquí esta pequeña historia:
(En un mundo absolutista y de mente rígida pasa esto)
Cuenta la historia que:
Un hombre estaba poniendo flores en la tumba de su difunta esposa en el cementerio cuando de repente vio que llegaba un anciano chino a otra de las tumbas y que este dejaba un plato de arroz blanco en frente de una de las lapidas.
El hombre extrañado se dirigió al anciano chino y le preguntó:
-Disculpe, señor ¿De verdad cree usted que su difunto vendrá y se comerá el arroz?
-¡Claro! respondió el chino.
-Cuando el suyo venga a oler las flores.
Reflexión:
Tú tienes tu propia percepción de la realidad y para nada es absoluta, tu verdad es tuya y de nadie más. Tu verdad no es la de todos.
Tu forma de creer y de pensar como son las cosas de la vida, tal vez sean ciertas pero tal vez no más que las del que tienes al lado.
Tal vez lo que crees, es solo eso, algo que crees y no que no tiene porque ser…
Mejor compartimos entre todos y nos quedamos con el “TAL VEZ”
Tal vez un mundo así, iría mejor…
Ahhhh….!!!! A la pregunta del titular… creo que ya queda claro mi punto de vista… ¿Cuál es el tuyo?